Este es uno de los artículos que escribí en Wikipedia sobre Villa La Reina . Es una recopilación de antecedentes en la que queda demostrada la fuerza de la organización y la importancia de un líder, en este caso Fernando Castillo Velasco. El artículo es el siguiente: Foto sacada de Flickr perteneciente a Diego Carvajal. Villa La Reina es una población de alrededor de 1.620 casas ubicada en 70 hectáreas de la comuna de La Reina , en el oriente de la ciudad de Santiago de Chile. El arquitecto y responsable de su puesta en marcha a fines de la década de los sesenta fue Fernando Castillo Velasco y es reconocida como un hito debido a que fue construida por sus propios pobladores. Historia El proceso de construcción de Villa La Reina, ubicada en la comuna de La Reina(1), debe ser comprendida en el contexto político y social que vivía Chile en la década de los sesenta, y la figura de su creador, el arquitecto y entonces alcalde (1964) Fernando Castillo Velasco. El l...
Casa matriz de Scotiabank. El edificio de las monedas. Entre las curiosidades que me tocó ver esta semana está un libro de Lukas que habla de sus notas en la prensa. De el que me llamó la atención fue una del 9 de octubre de 1981 en La Segunda. En ella nos da cuenta de que el edificio del hoy Scotiabank, Sud Americano en esos años, es adornado por réplicas de 8 monedas del siglo antepasado. Y cuáles son... la primera es la moneda del Chile independiente, acuñada en 1817. Esa misma que surge como idea tras el triunfo del Ejercito Libertador de los Andes en la Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Fue a partir de ahí que los líderes independentistas, encabezados por Bernardo O’Higgins (Sí, en este caso fue él según los libros de historia, yo soy carrerista y admirador de Manuel Rodríguez, pero lo pongo así como está escrito en los libros que he leído, porque también es algo que ocurre en Argentina con José de San Martín), dispusieron una serie de medidas con el fin de...
Este 11 de julio se conmemoraron 50 años de la aprobación de una de las leyes más simbólicas para Chile, la nacionalización del cobre, el salitre y el hierro. Por unanimidad del Congreso, ese día en 1971, los chilenos se hicieron cargo de los principales yacimientos que estaban en manos de empresas extranjeras. Para conmemorar ese hito, el Banco Central de Chile emitió un billete que recordaría por generaciones ese acuerdo alcanzado por el país. Los 500 escudos emitidos en 1971 es el billete más emblemático de los años setenta. Su dimensión fue de 145 x 70 milímetros, impreso en papel de color blanco, de igual calidad y apariencia a los demás billetes confeccionados en ese período. Es el único billete nacional que su figura representa a un personaje anónimo y no un prócer de nuestra historia. La imagen es la de un minero con casco sobre un fondo que representa un establecimiento minero. Su inspiración pudo haber sido la estatúa que estaba en la puerta 1 de Chuquicamata, per...
Comentarios
Doctor,
Crítico de Blogs